9 - Redes, clústeres y Parques Tecnológicos

9.5 - Integrarse en iniciativas asociativas de ámbito local de impulso a la Innovación (Parques Tecnológicos y tecnoincubadoras de empresas)

Introducción

La integración de empresas y centros universitarios en parques tecnológicos o tecnoincubadoras favorece la configuración de una red de contactos con un alto potencial de generación de oportunidades de negocio, de creación de empleos intensivos en el uso, adquisición y generación de conocimiento y de transferencia y comercialización de la tecnología. La concentración e interacción de empresas y Universidad en el entorno de un parque tecnológico suele dotar a la zona de un sello reconocido y una reputación que cada una de las empresas que lo integran no podría alcanzar por sí sola. Los parques científicos y tecnológicos generan el caldo de cultivo adecuado para la interacción necesaria entre empresas innovadoras y centros de conocimiento. Una nueva orientación de la innovación hacia el trabajo en red y el conocimiento compartido abre las puertas a un tejido productivo mucho más competitivo y puntero en tecnología.

 

Ejemplos

Begbroke Science Park (Oxfordshire, Reino Unido)

Begbroke Science Park, dependiente de la Universidad de Oxford, se autodenomina “el lugar donde la ciencia se encuentra con la industria”. Las áreas de investigación principales son: materiales para transporte (aeroespacial, automoción, marina y el sector ferroviario) y sostenibilidad medioambiental (uso excesivo de recursos naturales, la degradación medioambiental y la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, entre otros).

El clúster ha combinado de forma equilibrada la parte más académica relativa al aprendizaje e investigación, la parte de negocio e inversión y finalmente, la parte relativa a la transferencia de conocimiento y tecnología. El conocimiento fluye y las empresas que se crean o que acceden a Begbroke tienen ese vínculo privilegiado con el sello propio de la universidad de Oxford. Representa, de igual modo, un centro de excelencia tecnológico único, multidisciplinar y orientado a la investigación. En él, los investigadores trabajan de forma conjunta con el sector industrial. Por otro lado, representantes institucionales y emprendedores se encargan de traducir la ciencia de alta tecnología en tecnologías de última generación comerciales e innovadoras.

Begbroke Science Park ha creado un Centro de Innovación y Empresa, que ofrece espacios y entornos flexibles que puedan adaptarse fácilmente a las demandas de las empresas. El centro invita al encuentro y promueve la creación de networks. Begbroke Centre for Innovation and Enterprise ofrece a empresas de alta tecnología basadas en el conocimiento, start ups o spin offs, un entorno único para poder desarrollar su negocio y crecer. Al estar muy vinculado a la Universidad y a sus departamentos de Tecnología y Ciencia, Begbroke Science Park actúa como una vía más para acceder al conocimiento y a la tecnología entre investigadores y empresarios, ayudándoles a comprender el idioma que utilizan y forzándoles a desarrollar asociaciones dinámicas.

GO:IN (Potsdam, Alemania)

El proyecto GO:IN arrancó en Potsdam (Alemania) y fue respaldado con Fondos FEDER con más de 74 millones de euros en 10 años (1997-2007). Gracias a esta inversión, ha logrado convertir el Parque Científico de Potsdam-Golm en uno de los puntos pioneros para la Innovación en Alemania. En sus instalaciones, alberga tres Max Planck Institutes, dos Fraunhofer Gesellschaft Institutes, un centro de incubación (GO:IN) y empresas y negocios orientados a la Innovación. El proyecto inicial comenzó en 1993 y su objetivo fundamental era: crear un parque que integrara ciencia y negocio, capacidad tecnológica e investigadora y capacidad competitiva, gracias a la combinación de la investigación a través de acuerdos de colaboración interinstitucionales, spin offs y la transferencia de tecnología y del conocimiento hacia empresas locales y regionales.

En 1999, abrieron su puertas los Max Planck Institutes de Física gravitacional, coloides e interfaz y Fisiología Molecular Vegetal. En 2003, se unió el Instituto Fraunhofer de investigación aplicada de polímeros y en 2006, el Instituto Fraunhofer de Ingeniería Biomédica. Gracias a su trabajo de cantera intelectual se empezaron a crear start ups. Finalmente, para apoyar la transferencia de tecnología y el trabajo colaborativo se creó el GO:IN (Golm Innovation Center).

Inaugurado en 2006, ofrece 4.000 m2 de espacio para oficinas, laboratorios y almacenes. Está dotado de los servicios necesarios y proporciona unas condiciones ideales para iniciar con éxito una empresa (salas de conferencias, y servicios de comercialización conjunta y de formación, entre otros). La decisión estratégica de concentrar institutos de investigación específica junto a centros universitarios hizo posible que, en sólo una década, se estableciera un clúster de investigación altamente reconocido internacionalmente. En la actualidad, más de 1.500 científicos trabajan en el parque y son ya alrededor de 7.700 los estudiantes que han pasado por el centro.

Según Rainer Wetzler (Cavira Biopharmaceuticals AG), “nos unimos a GO:IN hace un año porque nos ofrecía las condiciones óptimas para trasformar nuestras ideas científicas en oportunidades de negocio. La posibilidad de poder diseñar nuestro laboratorio y oficinas fue un aspecto clave para tomar la decisión de arrendar un espacio en GO:IN. Además, GO: IN nos ofrece un amplio abanico de oportunidades y servicios como los espacios para consultas, tecnología idónea para nuestras presentaciones, servicios de secretariado, etc.”.

Boston, un ecosistema que saca partido a su entorno (EEUU)

La ciudad de Boston (EEUU) ha respaldado la creación de un nuevo distrito centrado en la atracción de empresas innovadoras para mantener la competitividad y atender las necesidades de expansión manifestadas por sus múltiples actores.  El área de actuación está ubicada en la parte sur de Boston, con más de 400 hectáreas frente al mar. Se encuentra localizado en un espacio preferente, entre el puerto histórico de Boston, al lado del aeropuerto internacional de Logan, en el cruce de dos autopistas interestatales y cerca del resto de la ciudad. Constituye también la mayor extensión de tierras no desarrolladas de la ciudad de Boston, siendo un área con gran potencial de crecimiento.

El objetivo de regeneración de esta zona es múltiple, destacando:

  • Construcción de viviendas para hacer frente a formas de vida más flexibles. El 15% de las viviendas forman parte del programa Innohousing.
  • La creación de un espacio público que permita fomentar un ecosistema innovador. El 20% del espacio se tiene que dedicar a usos innovadores.
  • Diseño de clústeres de empresas y personas innovadoras.
  • Creación de empleos, atracción de empresas, nuevas formas de vida y generación de patentes.

El área se divide en cuatro zonas: la primera, próxima al nuevo centro de convenciones Boston Convention and Exhibition Center; una segunda,  cercana al parque industrial del puerto; la tercera, en Fan Pier; y la última, alrededor del Fort Point Channel (un canal de la zona) donde se concentran los artistas y diseñadores. Múltiples empresas y organizaciones ya han sido atraídas por este espacio innovador, destacando entre ellas el Centro de Construcción Sostenible del Instituto Fraunhofer que pretende utilizar este espacio como un living lab para la demostración de conceptos de sostenibilidad. El Distrito de Innovación de Boston constituye un ejemplo de regeneración y recuperación de usos de una zona para la incorporación de empresas punteras.

Proceso de implementación

Agentes necesarios para su implementación

Estas soluciones requieren la coordinación de parques tecnológicos y empresas.

Ver leyenda explicativa

Fuentes

  1. Conversaciones mantenidas con Mr. Dobson, doctor y responsable de la gestión de Begbroke Science Park.
  2. http://www.begbroke.ox.ac.uk/ - Begbroke Science Park.
  3. http://www.bostonredevelopmentauthority.org/Home.aspx - Agencia de Desarrollo de Boston.
  4. http://cse.fraunhofer.org/ - Fraunhofer Center for Sustainable Energy Systems.
  5. http://www.innovationdistrict.org/ - Distrito de Innovación de Boston.
  6. http://www.wisspark.de/en/index.html - GO: IN Project.