10 - Marco regional
10.3 - Formar parte de una red de clústeres internacionales
Introducción
El establecimiento de relaciones entre grupos competitivos de empresas y universidades de diferentes regiones es de vital importancia para la creación de riqueza y su puesta en valor en bienes y servicios en un contexto internacional. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la competitividad desde la cooperación, aprovechar y poner en valor las fortalezas de los diferentes sistemas –reduciendo debilidades- y aumentar la capacidad innovadora y crecimiento de las industrias locales.
En este sentido, Andalucía cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, limitando con Portugal al Oeste y con el norte de África, al Sur. Marruecos es quizás uno de los países de África que ha experimentado una transformación más profunda en las últimas décadas, con un mercado en crecimiento de más de 30 millones de habitantes. La estabilidad política y económica y la apuesta por la modernización de la economía y por su apertura al exterior, hacen de la economía marroquí un polo de atracción para las empresas. El país norteafricano ofrece oportunidades de negocio significativas, derivadas no sólo de la cercanía, sino también de las sucesivas rebajas arancelarias, fruto de la aplicación, desde marzo de 2000, del Acuerdo de Asociación con la UE. Marruecos es el principal destino de las exportaciones españolas a África, con notable diferencia con respecto a los demás países de la zona, hasta el punto de que nuestras ventas a este país superan la suma de las exportaciones a Argelia y Egipto. España es, además, el segundo país proveedor de Marruecos, tras Francia.
Por otro lado, el Programa de Cooperación Transfronteriza España - Portugal 2007 - 2013 promueve el desarrollo de las zonas fronterizas entre ambos países, reforzando las relaciones económicas y las redes de cooperación existentes en competitividad y promoción del empleo, cooperación y gestión conjunta en Medio Ambiente, patrimonio y entorno natural, entre otros.
Ejemplos
Clúster Linked Over Europe (CLOE)
CLOE es una red internacional de clústeres de las regiones europeas de Karlsruhe (Alemania), Linz (Austria), Lyon (Francia), Tartu (Estonia), Värmland (Suecia), Timisoara (Rumanía), Kaliningrado (Rusia) y Nottingham (Reino Unido). Se trata de un proyecto de cooperación entre estas ocho regiones europeas cuya misión es compartir conocimientos, ideas y experiencias en la gestión de los clústeres. Los objetivos principales de CLOE son poner en contacto y ayudar a desarrollar métodos y procesos de gestión de clústeres a las regiones integradas, así como promover oportunidades de negocio a las empresas integradas en los diferentes clústeres regionales.
CLOE busca potenciar la Innovación, la colaboración e internacionalización entre sus miembros, permitiendo mejoras en la productividad, la una mayor transferencia de conocimiento y una cierta vigilancia tecnológica. Para ello, CLOE organiza eventos y seminarios orientados al intercambio de ideas y de buenas prácticas en la gestión de clústeres entre las entidades que agrupa. Igualmente, proporciona servicios de branding y marketing.
El proyecto nació en Karlsruhe, con una gran experiencia en el desarrollo de clústeres como parte de su política de desarrollo regional. El resto de los miembros se unieron, bien porque ya tenían experiencia previa en gestión de clústeres, o bien querían aprender de los expertos. CLOE sigue abierta a incorporar nuevos socios.
Øresund Science Región (Suecia y Dinamarca)
La iniciativa de Øresund Science Region, que se estableció en febrero del año 2002, es resultado del esfuerzo de gobiernos, empresas y universidades locales de la zona fronteriza sueco-danesa para impulsar el desarrollo económico de la región a través de la transferencia de conocimiento. Para ello, reproduce el modelo bottom-up triple helix o double triple helix model (Modelo de la triple hélice doble), basado en la gestión eficiente del conocimiento.
Gracias a Øresund Science Region, se ha formado una alianza entre once universidades, seis parques científicos, más de 2.000 compañías y alrededor de 12.000 investigadores. Entre todos, están reduciendo la brecha existente entre el mundo académico investigador y la universidad, superando las posibles barreras legales y administrativas de ambos países (propiedad intelectual, mecanismo de financiación, necesidades de capital, tradiciones empresariales o estructuras académicas).
Las siguientes plataformas forman parte del ØSR: Øresund it, Øresund Environment Academy, Øresund Food Network, Øresund Logistics. Todas ellas pretenden asegurarse y desarrollar un entorno propicio para el intercambio y generación de conocimiento, así como su comercialización. Øresund Food Network, por ejemplo, ha iniciado un proyecto conjunto denominado Unlimited Health para establecer la industria de la salud en la región de Øresund. Universidades, grandes hospitales universitarios, autoridades e industrias farmacéuticas y alimentarias de Suecia y Dinamarca forman parte de esta red.
Clústeres regionales internacionales en Karlsruhe (Alemania)
Además de CLOE (citado anteriormente), en esta región alemana se desarrollan proyectos de trabajo que ilustran el gran impacto positivo que tienen este tipo de asociaciones ya sea mediante clústeres o mediante redes.
- Club PAMINA / IT2Rhine, gracias a financiación europea a través de uno de sus programas interregionales, se inició como una colaboración entre tres países, Alemania, Francia y Suiza, para atraer inversiones y generar riqueza en la región. Su organización integra autoridades locales, agencias de desarrollo, agencias de transferencia de conocimiento y empresas TIC. Entre los objetivos se encuentran: optimizar las condiciones del entorno de las empresas TIC, recoger la información estadística sobre el estado de formación en el ámbito TIC frente a las necesidades de las empresas, realizar recomendaciones políticas en actuaciones relacionadas con las TIC, promocionar los contactos empresariales y promover la imagen de la región como líder en el desarrollo sostenible ligado a las TIC.
- Network Indo-Alemán: nace con el propósito de intercambiar información y buenas prácticas en el ámbito de las TIC. Estas actividades cuentan con financiación parcialmente pública, si bien la mayoría de los fondos proviene de organizaciones o entidades privadas.
Proceso de implementación
Agentes necesarios para su implementación
La implantación de esta recomendación requiere de una fuerte participación de la Universidad, las empresas y la Administración.
Fuentes
- http://www.clusterforum.org/ - ClusterForum.
- http://www.indo-german-network-karlsruhe.com/ - Network indio-alemán de Karlsruhe.
- http://www.it2rhine.com/- Network It2Rhine.
- http://www.oresund.org - Øresund Science Region.
- www.pamina-business.com - Club Pamina der Wirtschaftförderer.