Introducción

4.7 - Orientación progresiva hacia Europa. Colaboración y financiación internacional

Tanto empresas como investigadores están obligados a competir en un mercado cada vez más global y complejo, y con una demanda de tecnología sin precedentes. En estos mercados, prima la competitividad integral, es decir, la competitividad social, empresarial y nacional. Según diversos estudios de la OCDE y del Banco Mundial, España ocupa un lugar en el ranking de competitividad inferior a su tamaño y relevancia económica. La Innovación se ha convertido en una de las alternativas más viables para seguir siendo competitivo.

En este contexto, y siguiendo el ejemplo marcado por actores de otras regiones europeas, se recomienda enfocar los esfuerzos de los distintos agentes hacia Europa y aprovechar la oportunidad que representa la orientación europea. Esta actuación se materializa en los siguientes puntos:

  • Participar en proyectos de I+D+i europeos, integrándose en redes de colaboración internacionales y/o presentándose directamente a las distintas propuestas que emanan de los programas de apoyo de la Unión Europea.
  • Formar parte de las European Innovation Partnerships, grupos publico-privados que se crean para hacer frente a los grandes retos de investigación.
  • Incorporar en las empresas y centros de I+D+i personal internacional cualificado, que permita una mejor ejecución de actividades.
  • Cooperar con otras empresas y con el sistema público europeo de I+D+i, para poder enfocar la actividad en los sectores catalogados como futuros por parte de la Unión Europea. Los grandes proyectos en Europa se han de concebir como los grandes tractores tecnológicos, siendo de especial interés la participación en los mismos.
  • Buscar financiación público-privada a nivel europeo. La situación económica, la ampliación de Europa y la gradual convergencia económica de España, implica la progresiva desaparición de los fondos de desarrollo destinados a nuestro país, forzando la necesidad de buscar fuentes de financiación alternativas a estos mecanismos.