Introducción

4.6 - Importancia de los organismos intermediarios: eficacia del acompañamiento particularizado a las necesidades de Empresa o Universidad

En el estudio realizado, se ha puesto de manifiesto que tanto la Universidad, a través de sus grupos de investigación, como las empresas apuntaban como prioridad principal la necesidad de que su colaborador conociera sus necesidades propias. Sin embargo, en la actualidad hay un profundo desconocimiento de los requisitos y objetivos de cada agente. Parte de esta situación es debido a diferencias culturales, divergencia de objetivos e intereses y falta de confianza mutua.

Para salvar este proceso, y crear una relación más eficaz, rápida y personalizada atendiendo a las necesidades de cada parte, en varias instituciones y regiones se ha recurrido a soluciones intermedias en las que se busca un interlocutor independiente que facilite el proceso de transferencia entre los distintos actores, respetando y considerando las necesidades de cada uno. Estas figuras que actúan como enlaces han adquirido gran importancia y relevancia, gracias a la prestación de unos servicios de acompañamiento totalmente particularizados.

Con la implicación de este intermediario se consigue acelerar los procesos de Innovación y transferencia. Ciertamente, la cooperación mutua de la Universidad y la Empresa demanda instrumentos creativos que permitan dar respuesta a las principales necesidades de transferencia.

El crecimiento experimentado durante los últimos años, la existencia de administraciones públicas europeas, nacionales, autonómicas, locales, y la especialización y enfoque en nuevas áreas de responsabilidad y servicios, tiene como resultado un orden en las instituciones que puede ser jerárquico, paralelo, independiente o en algunas ocasiones solapado, lo que desemboca en ineficiencias, complejidad e incertidumbre. 

El mapa de apoyo a la investigación, Innovación, emprendeduría e internacionalización se ha extendido de tal forma que es sumamente complejo poder definir el papel de las organizaciones, criterios de decisión y público objetivo. Esta amplia oferta dificulta la identificación por parte de los agentes de los interlocutores adecuados, particularmente a las pymes y a grupos de investigación, que desconocen a quién dirigirse para presentar sus necesidades y propuestas.

Esta abundancia de recursos, por otro lado, no resulta rentable para las distintas organizaciones y administraciones implicadas. Algunas regiones han asumido este problema y han iniciado un trabajo de simplificación, centralización y agrupación de las mismas con el objetivo de buscar complementariedad y enfocar más recursos a actividades operativas de valor añadido en contraposición a las actividades administrativas. Para ello, han creado mapas de relación que claramente identifican las labores de cada organización, definiendo interfaces y solapamientos con otras organizaciones.

Esta simplificación de organismos conlleva inmediatamente una serie de beneficios claros para los distintos usuarios: se gana velocidad y
flexibilidad; disminuyen los costes de interacción y aumenta la confianza entre los distintos actores implicados, al establecerse puntos de contacto únicos y determinados para cada actividad.